Entrevista Diario El Puntal de Río IV
- Ana Solá, columnista del diario El Puntal
- 12 oct 2014
- 4 Min. de lectura
Vive en el Gran Buenos Aires. Es ama de casa y escritora. Le interesa la investigación histórica, por eso publicó su primer libro “Hacia una Tierra de Fuego”, una novela que habla de los primeros colonos del Estrecho de Magallanes condimentada con historias de amor. Silvana Serrano (41) presentó su libro en la Feria del Libro. -¿Sos casada con hijos? - Soy casada, tengo dos chicos, una que está por cumplir 21 y mi hijo más chico de 16. -¿Por qué te dedicaste a escribir? - Desde muy chiquita me gustaban dos cosas: me apasionaba por la historia y por la literatura. Hice el profesorado de Historia pero me emocionaba demasiado con los textos que tenía que estudiar, sentía que mi mirada iba por otro lado, Entonces decidí en la escritura poder ensamblar esas dos disciplinas que me gustaban tanto, literatura e historia, porque ésta es una novela histórica. -¿Aparte trabajás? - No, soy ama de casa. -¿Cuántos libros escribiste? - Varios, éste es el primero que se publica. Cada novela demora, tiene su tiempo de investigación y depende de cómo la encares. En el caso de esta novela primero hice toda la investigación y después me puse a escribir. Más o menos demoré un año y pico hasta terminarla. -¿De qué se trata tu novela “Hacia una Tierra de Fuego”? - Las novela trata básicamente de la historia de los primeros colonos del Estrecho de Magallanes. Arrancando de esa realidad que pasó a finales del siglo XVI yo elaboro la ficción para poder narrar esa historia. -¿Por qué te interesaste en esos colonos? - Hay una historiadora argentina que todos conocen, Lucía Galvez; ella suele escribir esas historias que no se cuentan en los libros del secundario, que uno ni siquiera haciendo el profesorado las conoce, porque yo esta historia no la conocí en el profesorado. Son pequeñas historias que ellos van investigando, que están como perdidas ahí en el archivo, y me pareció interesantísima esta historia porque nadie la conoce. ¿Qué pasó con esos colonos?¿Qué pasó con esas tres mil personas que venían a poblar supuestamente un paraíso? Y hoy sabemos lo que pasó por boca de un solo sobreviviente. A mí me pasan esas cosas con la historia, por eso cuando estudié el profesorado me di cuenta de que por ahí no iba. Cómo podía ser que nadie supiera los nombres, porque no hay listas, no hay nada... Entonces, mi intención al novelar es ponerle nombre a esa gente. -¿De dónde sacaste todos los datos históricos? - A partir de ese mínimo capítulo que saqué de la historiadora, empecé a buscar en el Archivo de Indias, la declaración original, el derrotero del expedicionario. Tuve que leer documentos en castellano antiguo que parecía fácil porque es castellano, pero la verdad es que se complicó un poco. Pero sí, documentos originales que, gracias a Dios, hoy están todos digitalizados. No tuve que ir a España al Archivo de Indias, están digitalizados y los puedo bajar, los puedo conseguir, investigando de otros libros de historiadores un poco de aquí y de allá. Pero, básicamente, para ser más veraz con la declaración del único sobreviviente. Un barco inglés que por esas épocas, piratas, pasa por el Estrecho de Magallanes, levanta a una sola persona de todos los que habían ido a fundar, lo llevan a Chile y ahí le toman declaración. Esa declaración está hoy en el Archivo de Indias y de ahí basé la novela. La historia es divina, apasionante... -¿Tiene cosas románticas? - Sí, es una novela histórico-romántica. Por eso digo que no es una novela romántica que tenga datos históricos en el medio, yo me basé en la historia, me empapé en la historia para después, con una ficción, contarla. Yo quería darle vida a esas personas, a esos héroes anónimos, entonces hay varias historias de amor, obviamente los protagonistas tienen una historia de amor, pero la novela no termina como pasó realmente la historia porque si no los sobrevivivientes me la van a a tirar por la cabeza. Pero de todos modos eso lo aclaro detrás del libro para que la gente sepa hasta dónde llegué con la realidad y hasta dónde con la ficción, como para que sepan que en realidad fue uno solo el que sobrevivió. -¿Qué se siente el haber publicado el primer libro? - Espero de aquí en más poder publicar otras novelas, de las que ya tengo escritas y de las que escribiré de aquí en más, pero es como haber alcanzado la meta. Obviamente, uno quiere superarse y seguir adelante, pero yo sentí que lo había logrado. Esa fue la sensación. -¿Vivís en Buenos Aires?¿Tenés tiempo para escribir? - Vivo en el Gran Buenos Aires. Y ahora que mis hijos son grandes, sí. Al principio era muy acotado el tema porque uno atiende los chicos, la casa... Pero ahora que son grandes, mi hija trabaja, es independiente. Hay días en que estoy 8 o 9 horas escribiendo. -¿Sobre qué vas a escribir la próxima? - La próxima ya está escrita y sale el año que viene porque ya está firmado el contrato, y esa es otra de las cosas que no me gusta hacer, que es escribir sobre lo que ya han escrito mucho; la idea es poder contarles algo que no hayan leído, que no sepan. Lo que quise novelar esta vez, que hay muy poco sobre eso, es la revolución americana en la época de Tupac Amarú II. Entonces, desde Buenos Aires voy a contar una historia y mi protagonista va y viene a la zona donde es la convulsión, la insurrección de Tupac Amarú, pero contar un poco qué pasó con Tupac Amarú, que pocos conocen esa historia.
Comments