top of page

Entrevista realizada por Leer y Leer "Trato de buscar historias de nuestro territorio"

  • Blog Leer y Leer
  • 16 jul 2014
  • 3 Min. de lectura

Hacia una tierra de fuego se llama la novela de la escritora argentina Silvana Serrano a punto de publicarse en agosto por la editorial Vestales. Ambientada en la geografía inhóspita de la Patagonia y el estrecho de Magallanes, la historia comenzó a escribirse gracias a la lectura de un libro de Lucía Gálvez. En esta entrevista, Silvana Serrano cuenta cómo le dio forma y estilo a una novela que seguramente fascinará a cientos de lectores.

¿Cómo te documentaste para estudiar la dimensión histórica de Hacia una tierra de fuego?

En primer lugar, descubrí la historia por casualidad mientras leía un capítulo de Mujeres de la Conquista de Lucía Gálvez. Nunca antes había oído hablar de aquella expedición en particular y decidí investigar. La novela todavía no estaba en mis planes. Cuando encontré los documentos que buscaba (biografías, descripciones de viajes, cartografía, etc.) comencé a gestarla en mi cabeza. Lo que más me ayudó fue dar con la declaración del cabo de escuadra Tomé Hernández, único sobreviviente de la expedición de Sarmiento de Gamboa que, una vez rescatado por marinos ingleses en el Estrecho de Magallanes, es llevado a Chile. Allí, el cabo narra lo acontecido desde el comienzo, lo que me permitió cotejar ciertos datos y añadir otros tantos. Muchos de los episodios que describo en la novela fueron sacados de esa declaración que hoy se conserva en el Archivo de Indias.

¿Cuál es la relación entre la historia de un territorio y la imaginación de un escritor?

Creo que la relación entre la historia real y la imaginación del escritor es muy estrecha. Todo lo que leo mientras investigo alimenta el proceso creativo. Lo que falta lo añade la imaginación; lo que considero que sobra es descartado. No hay que abusar del dato histórico en sí mismo sino utilizarlo a conveniencia, filtrar ciertas cosas. A veces pasa que, durante la investigación, nos topamos con personajes reales descriptos de manera antagónica, según cada historiador. En esos casos, es el escritor quien decide en última instancia y le agrega su propia subjetividad a la obra. Lo mismo pasa con los “vacíos”, ese misterio que no acaba por revelarnos la historiografía; en encargado de llenarlos, en este caso, es quien novela y, desde luego, a conveniencia. No creo que se interrumpan entre sí; por el contrario, los relatos históricos y la imaginación deben tomarse las manos cuando de novela histórica se trata.

¿Cómo se caracteriza una novela como la tuya al ser escrita en Argentina, a diferencia de una novela del mismo género escrita en cualquier otro lado?

Hacia una tierra de fuego es una novela escrita por una argentina a la cual le apasiona saber qué pasó en estas mismas tierras años atrás, cómo, cuánto y -sobre todo- a quiénes les costó que hoy estemos donde estamos. Yo creo que la novela histórica no sólo entretiene sino que, además, aporta datos reales y se convierte en la punta de lanza para que nos interesemos en ese ignoto pasado. Con suerte, algún que otro lector puede querer ir más allá e investigar por su cuenta, ampliar la acotada información que se le ha brindado. Por esta razón es que trato de buscar historias hayan acontecido en nuestro territorio. Me gusta creer que, además de escribir para entretener al lector, uno puede aportar algo más.

¿Sería posible contar la misma historia en el presente?

Contar la misma historia y contextualizarla en el presente se me dificultaría bastante. La ficción con la que pretendo contar un acontecimiento de otro siglo tiene mucho que ver con la época y sus costumbres. Pero nada es imposible cuando hablamos de literatura. Habría que considerar, desde luego, una realidad completamente diferente para acompañar a los personajes y hacer una salvedad: el objetivo del viaje Hacia una tierra de fuego, que ya no sería colonizar las costas del estrecho de Magallanes.

¿Cuál ha sido el camino que elaboraste hasta construir el estilo y los personajes de esta novela?

Cuando empecé a escribir tenía muy claro que quería hacer novela, pero el camino es tan largo y amplio en la escritura que le di espacio a un género más corto como el cuento para empezar a recorrerlo. Participar en certámenes de narración corta me dio el empuje que necesitaba y los talleres y seminarios que fui tomando en estos años ayudaron a pulir mi estilo y me brindaron las herramientas que faltaban. Con el proceso creativo de esta novela traté de ser todo lo prolija que me enseñaron. Una vez que me aprendí de memoria los acontecimientos reales que quería contar, la bosquejé. Después le llegó el turno a los personajes de ficción -había que darle a cada uno su personalidad, un pasado, un proyecto- y a la historia paralela que, en definitiva, tejerá la obra.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

Este sitio es diseñado y administrado por Silvana Serrano

bottom of page